ENTRADAS EN EL BLOG

martes, 12 de noviembre de 2024

2° en ALTERNATIVA SIGUE ON SU CLUB DE LECTURA: NUEVA LECTURA





Para más información sobre el libro, la actividad, y la situación de aprendizaje pincha abajo:

En esta ocasión estamos leyendo ¡TERREMOTO!de Valeria Kiselova Savrasova.

SINOPSIS: El zorro está muy triste... ¡un terremoto ha desplomado su casa! Por suerte, todos sus amigos del bosque -desde el reno a la araña- van a poner de su parte para construirle un nuevo hogar, ¿quieres ayudar? Un bonito cuento sobre la solidaridad, la amistad y la importancia de ayudar a los demás escrito por Valeria Kiselova Savrasova e ilustrado por Raquel Bonita.



 Situación de Aprendizaje para 2º de Primaria: 

"¡TERREMOTO!" de Valeria Kiselova Savrasova


Objetivo General: 
- Desarrollar la comprensión lectora, expresión oral y trabajo en equipo a través de la lectura en voz alta del libro ¡TERREMOTO!.

Duración: 3 sesiones de 45 minutos cada una.

Número de Alumnos: 4

Libro:¡TERREMOTO! de Valeria Kiselova Savrasova (disponible en Librarium en nuestro club de lectura).

Contexto de la Situación de Aprendizaje:

Los alumnos leerán en voz alta fragmentos del libro *¡TERREMOTO!*, realizando una actividad cooperativa donde se alternarán para leer, comprender y comentar lo que leen. A lo largo de las tres sesiones, se enfocarán en la fluidez lectora, la entonación, la comprensión de la historia y el trabajo colaborativo.

Competencias y Objetivos Específicos:**

1. **Comprensión lectora:** Ser capaces de identificar ideas principales y secundarias de los fragmentos leídos.
2. **Expresión oral:** Mejorar la pronunciación, la entonación y la fluidez lectora.
3. **Trabajo en equipo:** Colaborar entre ellos, respetar los turnos de lectura y apoyar la comprensión de los compañeros.
4. **Reflexión sobre el contenido:** Reflexionar sobre los personajes, situaciones y temas del libro para estimular el pensamiento crítico.
5. **Desarrollo de la empatía:** Reconocer las emociones de los personajes del libro y compararlas con situaciones cotidianas.

Materiales:

- Libro *¡TERREMOTO!* de Valeria Kiselova Savrasova (versión digital o en papel).
- Hojas y lápices para tomar notas.
- Carteles con preguntas de comprensión (para guiar la discusión).
- Reproductor de audio (si se usa una versión de audiolibro).
- Pizarra o rotafolio.

Plan de las 3 Sesiones:

Sesión 1: Introducción al libro y lectura en voz alta

1. Activación de conocimientos previos (10 min):
   - Conversar con los alumnos sobre qué saben de los terremotos. ¿Han escuchado alguna vez sobre ellos? ¿Qué creen que sucedería si hubiera un terremoto?
   - Introducir brevemente la trama del libro *¡TERREMOTO!* y los personajes principales.

2. Lectura en voz alta (30 min):
   - Se les asigna a cada alumno un fragmento del libro para leer en voz alta (pueden leer un capítulo o parte de un capítulo según el número de páginas).
   - Durante la lectura, el maestro se asegura de que los alumnos utilicen una entonación adecuada, respeten los signos de puntuación y se concentren en la fluidez.
   - Después de cada lectura, se les hace preguntas de comprensión como: ¿Qué está pasando en este momento? ¿Cómo se sienten los personajes? ¿Qué harías tú si estuvieras en su lugar?

3. Reflexión grupal (5-10 min):
   - Discutir brevemente lo que cada alumno entendió de la lectura.
   - Compartir opiniones sobre las emociones que les genera la historia hasta ese punto.

Sesión 2: Profundización en el contenido y trabajo cooperativo

1. Repaso y comprensión (10 min):
   - Iniciar la sesión repasando brevemente lo leído la clase anterior. Preguntar a los estudiantes sobre los eventos importantes y los personajes del libro.
   - Reflexionar sobre los diferentes tipos de emociones que sienten los personajes del libro (miedo, sorpresa, valentía, etc.).

2. Lectura en voz alta (25 min):
   - Continuar con la lectura en voz alta. Esta vez, se hace en formato de "lectura rotativa", es decir, cada estudiante lee un párrafo o un fragmento más corto del libro.
   - Hacer pausas frecuentes para verificar la comprensión del texto, corregir pronunciación y entonación. Preguntar sobre el significado de palabras nuevas.

3. Dinámica grupal (10 min):
   - Dividir a los estudiantes en parejas y darles algunas preguntas para reflexionar sobre el fragmento leído, tales como:
     - ¿Cómo crees que reaccionarían los personajes ante un terremoto en la vida real?
     - ¿Qué medidas de seguridad conoces para protegerte en caso de terremoto?
   - Cada pareja compartirá sus respuestas con el resto de la clase.

Sesión 3: Reflexión final y evaluación**

1. Lectura en voz alta y cierre del libro (20 min):
   - Continuar con la lectura en voz alta hasta completar el libro.
   - Después de la lectura, hacer preguntas para asegurar que los alumnos comprendieron bien el desenlace de la historia: ¿Qué sucedió al final? ¿Cómo cambiaron los personajes? ¿Qué aprendieron de la historia?

2. Evaluación y discusión (15 min):
   - Reflexión grupal sobre el tema principal del libro: ¿Qué es un terremoto? ¿Por qué es importante saber cómo actuar en caso de uno?
   - Preguntar a los estudiantes qué les ha gustado más del libro y qué emociones les ha generado.
   - Repartir una ficha con una actividad final donde los alumnos puedan dibujar y escribir sobre lo que aprendieron. Preguntarles: ¿Qué harías si estuvieras en un terremoto? (Pueden escribir y dibujar una escena con consejos de seguridad).

3. Cierre (10 min):
   - Revisión de lo aprendido en las tres sesiones.
   - Realizar una breve evaluación formativa, preguntando a los estudiantes si se sienten más seguros sobre cómo leer en voz alta y si han comprendido mejor el tema de los terremotos.

Evaluación:

La evaluación será formativa y continua, observando durante las tres sesiones:

- Fluidez lectora: Capacidad para leer con entonación y ritmo adecuado.
- Comprensión lectora: Participación activa en las discusiones y respuestas coherentes a las preguntas de comprensión.
- Trabajo en equipo: Colaboración con sus compañeros en la actividad de lectura y reflexión.

Al final de la tercera sesión, se hará una breve evaluación de la actividad final (dibujo y escritura) para evaluar lo que los alumnos han aprendido sobre los terremotos y su capacidad para expresarse sobre el tema.
Nota adicional: Esta secuencia de aprendizaje puede ser ajustada según el ritmo de los estudiantes, asegurándose de que todos tengan oportunidad de participar activamente.


 rúbrica de evaluación para la situación de aprendizaje basada en el libro ¡TERREMOTO! de Valeria Kiselova Savrasova, diseñada para 2º de Primaria. Está enfocada en lectura en voz alta, comprensión, expresión, trabajo en equipo y reflexión sobre el contenido.

Rúbrica de Evaluación – “¡TERREMOTO!”

Curso: 2º de Primaria
Número de alumnos: 4
Duración: 3 sesiones (45 min c/u)
Evaluación: Formativa y continua

CriterioNivel 3 (Excelente)Nivel 2 (Satisfactorio)Nivel 1 (En desarrollo)
Fluidez y entonación lectoraLee en voz alta con ritmo, entonación y pausas correctas. Muestra seguridad.Lee con ritmo adecuado pero con errores ocasionales en entonación o pausas.Lee con dificultad, titubeos frecuentes o sin respetar signos de puntuación.
Comprensión lectoraResponde adecuadamente a preguntas sobre el texto, identifica ideas principales y detalles.Responde a preguntas básicas, aunque necesita ayuda para profundizar o aclarar algunas ideas.Tiene dificultades para responder o no comprende adecuadamente el contenido leído.
Expresión oral y reflexiónExpresa sus ideas claramente, relaciona lo leído con su vida y aporta opiniones personales.Expresa sus ideas con frases simples, aunque a veces necesita apoyo para desarrollarlas.Le cuesta expresarse oralmente o no relaciona lo leído con su experiencia.
Trabajo en equipoColabora con respeto, escucha a los compañeros y participa activamente en actividades cooperativas.Participa en el grupo con alguna ayuda, respeta turnos, aunque a veces se dispersa.Le cuesta trabajar en grupo o necesita mucha ayuda para participar y colaborar.
Empatía y emocionesReconoce y explica con claridad las emociones de los personajes y muestra sensibilidad hacia ellas.Reconoce algunas emociones, pero necesita guía para explicarlas o relacionarlas con su entorno.Tiene dificultades para identificar emociones o no las relaciona con situaciones personales.
Actividad final (dibujo + texto)Realiza un dibujo expresivo y una redacción clara sobre lo aprendido del terremoto y cómo actuaría.Realiza un dibujo y una redacción sencilla con ideas básicas.El dibujo o el texto están incompletos o muestran poca relación con lo trabajado.